lunes, 2 de julio de 2007

Abstract mesa C

Mesa C - De viudas de vivos a emigrantes: Las mujeres gallegas en Buenos Aires.


Propuesta de intervención para mujeres emigradas integradas o no a las instituciones de la colectividad gallega de Buenos Aires: El caso de Herbas de Prata


“Toda sociedad, y la federación no era excepción, tenía su Comisión de Damas. Su rol era casi exclusivamente de servicio: si venía algún personaje ilustre, eran las encargadas de recibirlo con un ramo de flores”. La cita, tomada del libro recientemente publicado por el historiador Hernán Díaz Historia de la Federación de Sociedades Gallegas, explicita una realidad conocida por las mujeres gallegas emigrantes en la Argentina: la participación en la toma de decisiones dentro de las instituciones de la colectividad ha sido y sigue siendo masculina. En ese contexto, la experiencia de la agrupación de mujeres “Herbas de Prata” se propuso como una intervención de género efectiva sobre ese colectivo masculinizado y una reflexión permanente sobre la identidad, sobre la inmigración y sobre la problemática específica que viven las gallegas en Buenos Aires. Este trabajo recorre la gestación del proyecto, su contexto histórico y coyuntural, el nacimiento del grupo, sus primeros logros y principales inconvenientes en la conformación de una red mundial.

Adela Fernández Cruz - Débora Sabrina Campos - Graciela Lucia Einschalg - María Del Carmen Otero Villar - María Gabriela Sande - María Manuela Rial Otero - Patricia Isabel Alonso - Susana Ester Mellid.

bosaires@herbasdeprata.com.ar



Pilar Cagiao Vila (USC / Arquivo da Emigración Galega)(1): La experiencia argentina de las mujeres gallegas.

Argentina, y muy particularmente la ciudad de Buenos Aires, fue sin duda el destino preferido de la emigración femenina procedente de Galicia desde el inicio de la etapa masiva del fenómeno. La aceleración de las trasformaciones urbanas ofertó numerosas posibilidades para la inserción laboral de las gallegas, sobre todo en los ámbitos relacionados con el mercado laboral de los servicios y en el desarrollo de algunos ramos de la industria no sólo en el trabajo en fábricas y talleres, sino también en los domicilios de las propias trabajadoras. Indudablemente, la mayoritaria dedicación a este tipo de labores, además de influir en la capacitación laboral, posibilidad de ingresos y movilidad social, limitó extraordinariamente los ámbitos de sociabilidad de las gallegas, incluso dentro de la propia colectividad.

Cuando en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se reanudan las corrientes migratorias hacia la Argentina, la emigración gallega aún siendo menor en número que la del período anterior, tuvo un carácter más familiar y por lo tanto una mayor participación femenina. Con mayores posibilidades para afrontar la emigración y de mayor diversificación laboral en su proceso de inserción en las sociedades receptoras, jugasen en ellas un rol más o menos tradicional, tuvieran o no el éxito deseado, las mujeres gallegas se negaron a seguir siendo las viudas de vivos que, un siglo antes, inmortalizase Rosalía de Castro.


María Rosa Iglesias(2) : Con las raíces al aire: De viudas de vivos a emigrantes.a Segunda Guerra Mundial.

La autora se propuso estudiar la experiencia inmigratoria de ocho mujeres de su parroquia compostelana, todas labradoras y la mayoría, emparentadas con su familia. A esos testimonios se suman las vivencias propias y las de su madre fallecida. Luisa, a quien nunca se le pasara por la cabeza emigrar, recibió inesperadamente una carta de llamada para la Argentina y decidió probar la aventura. Es notoriamente, la que mejor se adaptó a la nueva sociedad. Las demás vinieron para reencontrarse con los maridos o con los novios, a conocer al padre, otra vino con el esposo a probar suerte porque las tierras de que disponían en Marrozos no les daban para vivir. Las que llegaron jóvenes son, casi todas, ancianas, y su relato tiene el tono reflexivo y conforme de quien hace un balance positivo. En Galicia eran hijas y hermanas, en Bs. Aires están los hijos y los nietos, nuevas lealtades, nuevas costumbres, nuevos afectos, lo que aún queda de futuro. Pero si las cosas hubieran estado mejor, seguramente ninguna hubiera cruzado el océano. El testimonio de las que vinieron siendo niñas es más dramático. Aún son bastante jóvenes y ninguna hizo las paces con la emigración. No tuvieron voz para influir en las decisiones de los adultos y no sólo perdieron la infancia sino que sufrieron la incomprensión, la burla, la impotencia y la soledad. La merma en la autoestima, una identidad descolocada. Un des-raizamiento que todavía duele. Algunas tienen dos patrias, otras aún no están seguras.



Curriculum

(1) Pilar Cagiao Vila. - pcagiao@usc.es

Profesora Titular de Historia de América en la Universidad de Santiago de Compostela. Entre las líneas de investigación que viene desarrollando destacan las relativas a los movimientos migratorios y las relaciones culturales entre España y América. Respecto de los movimientos migratorios, su tesis doctoral “Participación económico social de la inmigración Gallega en Montevideo, 1900-1970”, leída en la Universidad Complutense de Madrid (1990) mereció Premio Extraordinario. Algunas de sus publicaciones en temas de emigración: Galegos en América, “americanos” en Galicia, as colectividades inmigrantes en América ea súa impronta na sociedade galega (séculos XIX e XX), (Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1999. (Coord.); Muller e Emigración, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1997, y “O Exilio Galego”, Eds. do Castro, 2006. (Co-ed. con X.M.Núñez Seixas), además de numerosos artículos en obras colectivas y revistas especializadas, así como ponencias en Congresos nacionales e internacionales. En su actividad docente ha dirigido varias tesis doctorales y trabajos de investigación sobre migraciones. Ha sido directora del Arquivo da Emigración Galega a cuya comisión técnica continúa perteneciendo, así como participa como miembro del comité editorial de la revista Estudios Migratorios. Actualemente se encuentra en prensa su libro Os galegos de Ultramar, publicado por Arrecife Edicións, cuyo segundo volumen, en co-autoría con Xosé Manoel Núñez Seixas lleva por título Galicia e o Río da Plata.



(2) María Rosa Iglesias. - maria_rosa_iglesias@yahoo.com.ar

Nació el 29 de abril de 1948 en la aldea de Ardagán, Parroquia de Marrozos, Ayuntamiento de Santiago de Compostela (A Coruña). Es hija de Manuel Iglesias Raíces y de Esclavitud López López (ya fallecida). Su lengua materna fue la gallega, y mientras vivió en Galicia no llegó a escolarizarse. Emigró a Buenos Aires en 1953, desembarcando el día 24 de marzo, con casi cinco años de edad. Pese a la hipoacusia padecida como secuela de un sarampión sufrido a los dos años, que fue agravándose durante su adolescencia y juventud, concurrió a escuelas y colegios de oyentes, y cursó estudios universitarios incompletos en la carrera da Letras en la Universidad de Buenos Aires. Madre de dos niños y divorciada muy joven, abrió en sociedad con su hermano menor en el barrio de Palermo, un con el tiempo exitoso comercio de librería y papelería escolar y comercial, donde atendió personalmente al público durante veinticuatro años. Cuando se incorporaron al mismo nuevas secciones, se encargó de desarrollar el sector artístico. A pesar de las exigencias laborales y responsabilidades familiares, trató se seguir cultivando su amor por las letras, y obtuvo en el año 2004 el 1er. premio del concurso “Bolboreta” (modalidad de narrativa breve) en los concursos de la entonces Consellería de Emigración de la Xunta de Galicia. Además de varios cuentos y relatos, escribió una novela inédita (La voz imperfecta), donde aborda la doble problemática de la emigración y la sordera.


No hay comentarios.: