lunes, 13 de agosto de 2007

Manzana de la Luces

Jornadas Buenos Aires gallega: Inmigración, pasado y presente
14, 15 y 16 de Agosto de 2007



















Manzana de la luces - Ciudad Autónoma de Buenos Aires


La Manzana de las Luces es un complejo histórico que data de la época colonial, marcada por la llegada de los Jesuitas. Por eso su arquitectura exhibe como testimonio de ello la Iglesia de San Ignacio, la Procuraduría y un claustro del primitivo Colegio de la Compañía, todos incluidos en el circuito de visitas guiadas que se organizan aquí .Este aún conserva intacta la fachada, las arcadas y paredes de ladrillo a la vista. Una de las atracciones más interesantes que propone este solar histórico es la visita a las catacumbas.

Además de ser museo, y sede de exposiciones, cuenta con su propia sala de teatro y funcionan aquí algunas instituciones, tales como la Iglesia de San Igancio, Colegio de la Compañia de Jesús, Regimiento de Patricios, Escribanía General de la Nación, Banco de Buenos Aires y Biblioteca Pública, entre tantas otras de gran renombre.

El Claustro, sala teatral, tiene capacidad para 80 personas y sigue el estilo colonial propio del complejo.



Manzana de las Luces, Perú 272

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

República Argentina


Mesa I

Mesa I - Mesa redonda: Discriminación y migraciones, ayer y hoy.

Rodolfo Alonso : Inmigración gallega y cultura argentina. Un enfoque (auto)crítico

La integración de los inmigrantes extranjeros en la sociedad argentina no fue siempre un idílico lecho de rosas y, por el contrario, como era acaso previsible, no dejó –y quizás no deja-- de arrastrar buena dosis de conflictos. A los distintos grados de rechazo cuando no de racismo con que fue recibida su implantación masiva, y que también las propias colectividades extranjeras ejercieron no pocas veces entre sí, vino a unirse otro tipo de rechazo con razones más concretas: los inmigrantes trajeron al país las primeras luchas y organizaciones obreras, cuya respuesta fue la lamentable Ley de Residencia. Con ser de las más masivas, la inmigración gallega no podía eludir esos problemas. Aunque logró aportar algo esencial, una imagen de gente de trabajo, familia y solidaridad cuyo elocuente monumento es una magna obra colectiva de bien común: el Centro Gallego de Buenos Aires, en su momento la entidad mutual sin fines de lucro más grande del mundo. Así como la verdadera identidad nacional argentina no puede prescindir de sus altos componentes inmigratorios, tampoco los hijos y nietos de esos inmigrantes podrán crecer cabalmente sin asumir su propia identidad, saludablemente mestiza y por lo tanto rica de contenidos tan diversos como fecundos.



Curriculum

Rodolfo Alonso.

Poeta, traductor y ensayista argentino, hijo mayor de padres gallegos, nacido en Buenos Aires el 4 de octubre de 1934. Su padre era pontevedrés, de Lantaño, cerca de Vilagarcía de Arousa, y su madre orensana, de Fornelos do Bolo, cerca de Rúa de Petín. Su infancia fue bilingüe y, desde entonces, no sólo es galego falante sino que también ha escrito en esa lengua. De niño pudo escuchar, de la mano de su padre, el discurso Alba de groria, de Castelao, que lo impresionó vivamente. Siendo muy joven Luis Seoane lo invitó a colaborar en su revista Galicia emigrante, y así tomó contacto con el brillante grupo de exiliados galegos. Durante casi veinte años dirigió la Revista Galicia del Centro Gallego de Buenos Aires, cargo en el cual sucedió al mismo Seoane y a Eduardo Blanco Amor. Es uno de los muy pocos escritores argentinos que siempre se ha preciado públicamente de sus orígenes gallegos, en su país y en el exterior, y la lengua y la cultura gallega aparecen espontáneamente relacionados con lo más avanzado del arte moderno a lo largo de toda su obra. Recibió en varias ocasiones el Premio Andoriña de periodismo cultural. En Galicia, Isaac Díaz Pardo publicó en sus Ediciós do Castro: Jazmín del país (1988, poemas), Liturgias de una lengua (1989, ensayos), Poemas escogidos (1992, antología), Tango del gallego hijo (1995, relatos autobiográficos), y su edición prologada y anotada de Aguafuertes gallegas (1997), un inédito del gran escritor argentino Roberto Arlt, aparecido simultáneamente en Buenos Aires (Ameghino Editora). Es autor de una celebrada antología bilingüe de Rosalía de Castro: Airiños, airiños aires (Buenos Aires, Ameghino, 1997), con su traducción, selección y prólogo. Escribe habitualmente en el periódico Galicia en el mundo. Sólo fue invitado a Galicia en una ocasión, cuando la Fundación Luis Seoane, de A Coruña, lo incluyó en su homenaje a Arturo Cuadrado. El reciente número 68 de la exigente revista A Trabe de Ouro acaba de publicar todos sus poemas en gallego, con una introducción de X. L. Méndez-Ferrín.

Por otro lado, hagamos notar que se trata de un escritor con más de veinticinco libros publicados, que fue autor de la primera traducción al castellano de los cuatro heterónimos de Fernando Pessoa (al mismo tiempo su primera traducción en América Latina, recientemente reeditada), que dedicó toda su vida a la difusión de los grandes poetas modernistas brasileños, muchos de los cuales fueron sus amigos, que fue el miembro más joven de la legendaria revista argentina de vanguardia Poesía Buenos Aires y que, entre otras distinciones, ha recibido: Premio Nacional de Poesía (1997), Orden Alejo Zuloaga de la Universidad de Carabobo (Venezuela, 2002), Palmas Académicas de la Academia Brasileña de Letras (2005), Premio Único de Ensayo Inédito de la Ciudad de Buenos Aires (2005) y Premio del Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia, 2006). Entre muchos otros grandes poetas de diversos idiomas, tradujo a Ungaretti, Marguerite Duras, Pavese, Éluard, Drummond de Andrade, Eugenio Montale, Prévert, Apollinaire, Murilo Mendes, Pasolini, Rosalía de Castro, Manuel Bandeira, Baudelaire, Valéry, Mallarmé, Olavo Bilac. Fue también muy temprano su reconocimiento en el exterior. A partir de Poèmes (Le Cormier, Bruselas, 1961), antologías de su obra fueron publicadas en Bélgica, Portugal, España, México, Colombia, Francia, Brasil, Venezuela y, próximamente, en Italia y Chile.


Xosé Manoel Núñez Seixas

Nacido en Ourense en 1966, es Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Santiago de Compostela. Entre sus publicaciones sobre el tema migratorio, sobresalen “La Galicia Austral: La inmigración gallega en la Argentina” (2001); y “O inmigrante imaxinario. Estereotipos, representacións e identidades dos galegos na Arxentina, 1860-1940” (2002). Realizó sus estudios doctorales en el Instituto Universitario Europeo de Florencia y enseña Historia Contemporánea en la Universidad de Santiago de Compostela. Publicó O galeguismo en América, 1879-1936 (1992), Historiographical Approaches to Nationalism in Spain (1993), y se encargó junto con J. G. Beramendi y R. Máiz, de Nationalism in Europe: Past and Present (Santiago de Compostela, 1994). Especialista en el estudio de los nacionalismos, tanto en Galicia y España como en Europa en el período entre las guerras mundiales, también se dedicó a analizar la emigración gallega y sus dimensiones sociopolíticas. Ha publicado también numerosos artículos de investigación y los libros “O galeguismo en América, 1879-1936” (1992); “Historiographical Approaches to Nationalism in Spain” (1993 - con G. Beramendi); “O nacionalismo galego” (1995); “Emigrantes, caciques e indianos” (Xerais, 1998); “Entre Ginebra y Berlín. La cuestión de las minorías nacionales y la política internacional en Europa (1914-1939)”; y fue coeditor de “Nationalism in Europe: pase and Present”(1994).

Abstracts mesa G

Mesa G - Imaginar Galicia desde el Río de la Plata.


Hugo E. Biagini(1) (CONICET / UNLu / Acad. Nac. de Cs. de Bs. As.): Rehaciendo la América: Castelao en Buenos Aires.

Tras su primer pasaje por la Argentina, como un preadolescente hijo de comerciante indiano, el reconocido numen del galleguismo, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, mantendrá una estrecha relación con esa nación y su ciudad capital.

Inicialmente, durante las tres décadas que insumió su regreso a la península, mediante la reiterada aparición de sus contribuciones en los órganos regionales galaicos. Más tarde, tras su exilio al Plata, Castelao realizará desde la metrópoli porteña una ímproba labor durante los años cuarenta. En rápida enumeración, se multiplica en discursos y conferencias, funda y participa en revistas y periódicos de la colectividad, pinta cuadros y murales, prologa e ilustra libros ajenos, monta una pieza teatral propia, concluye el primer tomo de su obra cumbre —Sempre en Galiza—, difunde su vasta producción previa, polemiza con grandes pares, impulsa sociedades comunitarias y agrupaciones regionales, emprende diversos viajes y misiones en América Latina y Europa, preside el Consejo de Galicia para la recuperación de la democracia y el reconocimiento de las autonomías regionales en España, integra uno de los gabinetes republicanos de ultramar.


Durante su muerte, acaecida en 1950, la colonia hispana en Buenos Aires le brindó las exequias propias de un presidente de la República en el exilio. Luego, bajo gobiernos más afines que el peronismo a la causa republicana y menos permeables que éste a la España de Franco, se designó una plazoleta céntrica con el nombre de Castelao, donde se levanta su monumento sancionado por el Congreso de la Nación y esculpido por un artista notable como Fioravanti. El teatro del Centro Gallego lleva también su nombre, al igual que un parque de Morón y una calle de Ituzaingó, otro partido bonaerense. Asimismo, es en la Argentina donde comienzan a proliferar los trabajos y homenajes en su memoria. A los 25 años de su fallecimiento fue recordado en esa misma atmósfera cultural como “el más humano de los gallegos y el más gallego de los hombres”.




Curriculum

(1) Hugo E. Biagini

Doctor en filosofía summa cum laude. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, Argentina. Dirige el Centro de Investigaciones Históricas (Universidad Nacional de Lanús) y el de Pensamiento Latinoamericano (Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires). Cofundador del Corredor de las Ideas del Cono Sur. Obtuvo distinciones académicas de las universidades del Sur (Bahía Blanca), de Santiago de Chile y del Zulia (Venezuela); de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe (FIEALC) y de la Asociación Argentino Chilena de Estudios Históricos e Integración Cultural. Es miembro del Consejo de Investigaciones sobre las Mundializaciones, con sede en París. Entre los premios recibidos ha ganado el Concurso Internacional “Influencias del Pensamiento de Ernesto Che Guevara en América Latina” organizado por las universidades de La Habana y Buenos Aires.

Ha publicado una veintena de libros, entre ellos: Filosofía americana e identidad. Historia ideológica y poder social. Redescubriendo un continente. Fines de siglo, fin de milenio. Utopías juveniles. La Reforma Universitaria. Entre la identidad y la globalización. Lucha de ideas en Nuestramérica. En codirección con el doctor honoris causa Arturo Andrés Roig, con quien ha compilado distintos volúmenes colectivos, acaba de concluir un Diccionario del Pensamiento Social Alternativo, que ha contado con la colaboración de académicos e intelectuales de distintas partes del mundo. Dirige la colección Identidad Nacional e Integración Latinoamericana lanzada por el Grupo Editor Universitario.


Ramón Villares Paz

Nacido en Vilalba (Lugo) en 1951, es Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela desde 1987 y director del Archivo de la Emigración Gallega del Consejo de la Cultura Gallega. También es director en Galicia de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y participa activamente en el Consejo Asesor de revistas como Ayer (M. Pons Ediciones de Historia), Historia Social (Valencia), Hispania (Madrid), Ler Historia (Lisboa) y Perspectivas Históricas (México). Entre 1986 y 1990 fue decano de la Facultad de Geografía e Historia; rector de la Universidad de Santiago de Compostela en el período 1990-1994; y miembro fundador y presidente de la Asociación Española de Historia Contemporánea (1996-2002). Autor de más de setenta publicaciones, entre las que se destacan libros como “La propiedad de la tierra en Galicia, 1500-1936”, Siglo XXI Editores (Madrid, 1982); “Foros, frades e fidalgos, Estudos de historia social de Galicia”, Edicións Xerais (Vigo, 1982); “Galicia. A Historia”, Editorial Galaxia (Vigo, 1984 - con versión en lengua española e portuguesa); “Figuras da Nación”, Edicións Xerais de Galicia (Vigo, 1997); “El mundo contemporáneo, siglos XIX y XX”, Editorial Taurus (Madrid, 2001 - en colaboración con Antón Baamonde). También merece destacarse su faceta como investigador en proyectos del CYCIT y de la Xunta de Galicia.

Abstracts mesa F

Mesa F - La colectividad gallega de Buenos Aires: Pasado y presente.


Curriculum

Hernán Díaz.

Licenciado en Letras (UBA), se ha dedicado a historia del movimiento obrero argentino, pensamiento político europeo del siglo XIX e inmigración gallega en la Argentina. Publicó Alberto Ghiraldo: anarquismo y cultura (Centro Editor, Buenos Aires, 1991) e Historia de la Federación de Sociedades Gallegas. Identidades políticas y prácticas militantes (Sotelo Blanco-Biblos, Buenos Aires, 2007). Actualmente es responsable de investigación del Museo de la Emigración Gallega en la Argentina, coordinador del Centro de Investigación Ramón Suárez Picallo y participa en el programa de investigación Ubacyt S-830, sobre inmigración gallega de segunda posguerra, dirigido por Nadia De Cristóforis.

viernes, 20 de julio de 2007

Abstract mesa D

Mesa D - Los gallegos en la cultura argentina: Perfiles.


María Rosa Lojo(1) (Universidad del Salvador / CONICET): Los "gallegos" en la literatura argentina: autobiografías y memorias.

Este trabajo anticipa resultados de la investigación que el equipo integrado por Marina Guidotti (Letras) y Ruy Farías (Historia), bajo la dirección de María Rosa Lojo (Letras), llevó a cabo en el trienio 2002-2005. Su propósito fue revisar la construcción de la imagen de los “gallegos” en el imaginario sociocultural argentino, en los campos de la llamada “alta literatura” (ficciones y memorias), la novela popular o de cordel, el sainete, y la prensa.

Se enumeran y ejemplifican aquí algunas conclusiones generales referidas específicamente a la “alta literatura”. Luego se aborda el género autobiográfico. En los textos seleccionados, pertenecientes a Lucio V. Mansilla, María Rosa Oliver, Arturo Jauretche, Ernesto Schóo y Helvio Botana, se rastrean los siguientes procesos:

(1) La aparición del prejuicio en el uso del término “gallego”, hasta llegar a la disociación extrema que impide reconocer, en lo propio, al “gallego” denostado.

(2) Las escalas de valor étnico que se fueron manejando en la sociedad argentina.

(3) La difuminación del prejuicio inicial cuando se profundiza el conocimiento y se deja ver la complejidad del sujeto individual ligado a los afectos.


Marina L. Guidotti de Sánchez(2): Alma gallega en un país centenario.

En las primeras piezas teatrales escritas en el Río de la Plata, como la obra anónima de 1818 La acción de Maipú, aparecen personajes gallegos –aunque son referidos de manera peyorativa– y comienza a usarse el gentilicio para designar con él a todos los españoles sin distinciones. Esta mirada disvalorativa se constituyó en un tópico literario y socio-cultural durante los siglos XIX y XX, que se vio reflejado en producciones de diferentes géneros. El sainete, entre otras especies dramáticas, se transformó en un verdadero hito cultural como queda demostrado por el surgimiento de distintas compañías teatrales, la cantidad de obras escritas, la puesta en escena de las mismas, la asistencia asidua del público y el conjunto de actores y actrices, españoles y argentinos, que conformaron el teatro nacional. Nos proponemos analizar cómo surge el sainete de vertiente criolla para estudiar luego en profundidad la pieza Alma Gallega de Luis de Arcos y Segovia. Compuesta en 1907, muy cercana a los festejos del Centenario, refleja otro punto de vista con respecto a la temática planteada, la del inmigrante trabajador que ama a sus dos patrias, la nativa y la adoptiva, la que le permitió prosperar, formar una familia y vivir en paz.


Curriculum

(1) María Rosa Lojo.

Nació en Buenos Aires en 1954. Es escritora e investigadora.

Ha publicado en poesía: Visiones (1984), Forma oculta del mundo (1991) y Esperan la mañana verde (1998).

En ensayo e investigación: La ‘barbarie’ en la narrativa argentina (siglo XIX) (Corregidor, 1994), Cuentistas argentinos de fin de siglo (1997), Sábato: en busca del original perdido (Corregidor, 1997), El símbolo: poéticas, teorías, metatextos (1997), la edición crítica de la novela Lucía Miranda de Eduarda Mansilla (2007) y más de un centenar de artículos académicos.

En narrativa: Marginales (1986), Canción perdida en Buenos Aires al Oeste (1987), La pasión de los nómades (1994), La princesa federal (1998), Una mujer de fin de siglo (1999), Historias ocultas en la Recoleta (2000), Amores insólitos (2001), Las libres del Sur (2004), Finisterre (2005), traducida al gallego y publicada en España en 2006.

Obtuvo, entre otros, el Primer Premio de Poesía de la Feria del Libro de Buenos Aires (1984), Premio del Fondo Nacional de las Artes en cuento (1985), y en novela (1986), Segundo Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires, Primer Premio Municipal de Buenos Aires “Eduardo Mallea”, en narrativa (1996). Recibió varios premios a la trayectoria: Premio del Instituto Literario y Cultural Hispánico de California (1999), Premio Kónex a las Letras (1994-2003), Premio Nacional “Esteban Echeverría” 2004, por el conjunto de su obra narrativa.

Es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y trabaja como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en la Universidad de Buenos Aires. Dirige dos proyectos de investigación en la Universidad del Salvador y dicta un seminario de Doctorado en la misma Universidad. Coordina también el proyecto “Los ‘gallegos’ en el imaginario sociocultural argentino’.


(2) Marina L. Guidotti de Sánchez

Profesora y Licenciada en Letras de la Universidad del Salvador (USAL), donde dicta las cátedras de Literatura Argentina del siglo XIX, Lengua Española e Introducción a la Literatura. Es autora de diversos artículos críticos y ha trabajado como asistente de dirección en la reedición crítica de la novela Lucía Miranda de Eduarda Mansilla (1860), incluida en el proyecto de investigación del CONICET Los hermanos Mansilla, edición de textos inéditos u olvidados. Forma parte del proyecto de investigación Los gallegos en el imaginario sociocultural argentino en el que ha investigado especialmente la ‘literatura de cordel’ en diferentes publicaciones periódicas y en obras de teatro. Está preparando su tesis doctoral sobre La conformación de la imagen de los gallegos en los sainetes.

Abstracts mesa H

Mesa H - Los gallegos en la cultura argentina: Perfiles.

Mariela Tilve Rouco(1) (Fundación Xeito Novo): La Galicia Emigrante de Luis Seoane.

Tal vez la faceta más conocida de Luis Seoane en la Argentina sea la de artista plástico. Sus dibujos ilustran infinidad de tapas de libros, sus murales se pueden encontrar por varios barrios de Buenos Aires, sus cuadros recorrieron las principales galerías del mundo. Pero Seoane fue un artista polifacético: fundó editoriales, escribió libros de poesías, dirigió revistas. Centró su trabajo en la difusión y enaltecimiento de la cultura de Galicia, la tierra de sus padres, y la suya propia por decisión, siendo un embajador de ella por donde viajase. Como resultado de una de sus múltiples expresiones culturales nació “Galicia Emigrante”, una de las revistas más importantes de la colectividad gallega de Buenos Aires en los años de la posguerra, en la cual colaboraron renombradas figuras de la Galicia republicana y exiliada. Sin lugar a dudas, Luis Seoane fue el motor que movilizó a la cultura gallega en la década del 50, como lo fue Adolfo Rodríguez Castelao en la década del 40.



Silvia Dolinko(2) (UBA): Desde la Torre de Hércules, contra la Torre de Marfil: la actividad gráfica de Luis Seoane en Buenos Aires.

Luis Seoane fue una figura clave dentro de los intensos intercambios sostenidos en el campo cultural porteño de los años cuarenta entre intelectuales locales y gallegos exiliados. Discutiendo con la imagen del artista encerrado en una "torre de marfil", Seoane desarrolló una obra multidisciplinar que, por diferentes vías, apuntó a materializar el proyecto de extender la producción cultural hacia un público amplio: en sus palabras, trataba de "encontrarse con el pueblo". Fue en este sentido que la obra gráfico-editorial, con su serialidad y multiplicidad, constituyó uno de los aspectos sobre los que indagó con mayor asiduidad a lo largo de esos años. El presente trabajo abordará este aspecto de su vasta producción.

Se sostiene aquí que este artista e intelectual operó como nexo dinámico entre la producción literaria, plástica y editorial de esos años; más específicamente, al definir visualmente a los emprendimientos editoriales de los gallegos en Argentina, Seoane fue en gran medida responsable de su proyecto cultural. A partir de esta hipótesis, analizaré cuáles fueron las intervenciones y alcances de sus imágenes en la consolidación de la producción cultural de los intelectuales gallegos en Buenos Aires, centrándome particularmente en la significativa aparición de su volumen Homenaje a la Torre de Hércules y su lugar en la revista Correo Literario.




Curriculum

1) Mariela Tilve Rouco. tilverouco@hotmail.com , tilverouco@yahoo.com.ar

Nació en la ciudad de Buenos Aires en mayo de 1973. Hija y nieta de emigrantes gallegos y asturianos. Es Licenciada en Comunicación Social, con Orientación en Periodismo, de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Colaboró durante cinco años con el Periódico “Galicia” de la Federación de Sociedades Gallegas de Buenos Aires y luego la Revista digital “A Grileira” (Órgano del Gabinete de Musicología y Archivo Histórico de la Fundación Xeito Novo de Cultura Gallega), entre otras. Realizó diversos cursos de Lengua Gallega, entre ellos los Cursos de Verano de Lengua y Cultura Gallega para Extranjeros, organizados por el Instituto da Lingua Galega, en la ciudad de Santiago de Compostela. Participó como colaboradora del Primer Congreso de Jóvenes Descendientes de Españoles, organizado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España y la Embajada de España en la República Argentina. Forma parte actualmente del grupo de bailes tradicionales de la Fundación Xeito Novo y del Departamento de Prensa del PSOE-Agrupación Buenos Aires.






2) Silvia Dolinko.

Nacida en Buenos Aires en 1970, es Doctora en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, e investigadora del Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró” (FFyL-UBA). Profesora Nacional de Grabado. Becaria del Conicet (2001-2006). Docente de la FFyL-UBA y el IDAES-UNSAM. Especialista en temas de la gráfica del siglo XX, es autora de los libros “Arte para todos”. La difusión del grabado como estrategia para la popularización del arte, Buenos Aires, FIAAR, 2003, Luis Seoane. Xilografías, Santiago de Chile, Centro Cultural de España, 2006 y de numerosos artículos en publicaciones especializadas.

jueves, 5 de julio de 2007

Abstracts mesa E

Mesa E - La cultura gallega en Buenos Aires: Pasado y presente.

Andrea Cobas Corral(1) (UBA/CONICET): Os Xogos Floraes do Idioma Galego: literatura de Galicia en Buenos Aires.

En 1968, la colectividad gallega de Buenos Aires organiza un acto a la vez artístico y político: los Xogos Froraes do Idioma Galego. De este modo, a través de la recuperación de la larga tradición cultural asociada a los Juegos Florales, parte de la diáspora porteña piensa un instrumento de intervención política que le permita explicitar y reafirmar un movimiento de oposición a los lineamientos políticos profranquistas impulsados durante el período por la dirigencia de la mayor institución colectiva de Buenos Aires: el Centro Gallego. Para abordar los modos de articulación de esa doble matriz implicada en los Xogos Froraes do idioma galego nos centraremos en el análisis de los textos compilados en el libro de igual nombre que Editorial Nós publica un año después de realizados los Xogos. Entre esos textos se destacan la historia que Ramón Otero Pedrayo redacta para dar cuenta de la tradición histórica y cultural vinculada con los Juegos Florales; el discurso del joven “Manteendor” de los Xogos, Xosé Luis Méndez Ferrín; y los poemas premiados pertenecientes a Celso Emilio Ferreiro, a Manuel María y a Xosé Sesto López.

Débora Campos Vázquez(2) (UBA/CONICET): As bitácoras e blogs como espacio de construcción dunha identidade galega para os fillos e netos de Galicia na diáspora: Tres blogs feitos dende Bos Aires.

Internet viviu nos tres últimos anos a emerxencia dun novo formato de comunicación, os blogs, ou bitácoras. Estas pequenas publicacións, de edición individual en boa parte dos casos, están a supoñer un auténtico desafío metodolóxico para comprender os cambios sociais e comunicativos que as novas tecnoloxías están a inducir nas sociedades contemporáneas”, anotaron os integrantes do Grupo de Investigación en Novos Medios da Universidade de Santiago de Compostela, no seu revelador traballo titulado “A blogósfera en galego: demografía, usos e contidos”. Según o documento dos investigadores composteláns, “na actualidade, existen cando menos máis de 33 millóns de blogs no mundo”. Deles, máis de 2 mil están escritos en galego (dende dentro do territorio de Galicia pero tamén densde fora del). A revolta que, certamente, evidencia a irrupción destas páxinas persoais espallase moito máis alá dos aspectos tecnolóxicos e comunicativos: inclúe tamén unha nova meneira de construcción e expresión da identidade. Este traballo busca detectar o rol que estas novas maneiras de presencia e asociacionismo na internet están comezando a cumplir entre os fillos e netos de Galicia (relacionados ou non coas institucións tradicionais da colectividad a través de un feixe de experiencias en Bos Aires e Barcelona.


Carlos Fernández(3) (Fundación Xeito Novo): Reinventar la música gallega en Buenos Aires. La experiencia de "Xeito Novo".

En este texto relato el camino que recorrí junto con algunos compañeros, camino que llevó a la formación de la Fundación Xeito Novo de Cultura Gallega.

El desarrollo de Xeito Novo, estuvo muy ligado al desarrollo de la música gallega en la República Argentina en los últimos dos lustros, este relato fue escrito por los recuerdos de una época de utopía y amigos queridos, cuyo esfuerzo fue uno de los mejores aportes a la cultura de la Galicia Exterior.



Carlos Xavier Rodríguez Brandeiro(4) (Colegio Argentino-Gallego "Santiago Apóstol): La transmisión de la cultura gallega a los nietos de la diáspora: Experiencias desde Buenos Aires

(…) O galego é útil porque nos cohesiona e dá identidade como pobo,
mais tamén porque nos abre a outros horizontes (…)

O tránsito polo novo século mergullou á sociedade nunha realidade chea de avances, retos e riscos que a humanidade afronta, moitas veces, sen a consciencia requirida. A procura do punto de encontro racional entre o xermolo e a consecuencia parece non ser de importancia capital. Circunscribímonos á contemplación no camiño marcado e non somos quen de afrontar o reto da selección ao chegar á encrucillada.

A cultura galega ten, nos tempos actuais, uns desafíos insospeitados hai uns anos. Por iso, a avaliación prudente dos riscos faise –hoxe máis que nunca– necesaria.
Nesta comunidade sen fronteiras, a lingua de Galicia –sinal de identidade cultural por excelencia– haberá de sortear multitude de atrancos e cambadelas. Da dicotomía entre elemento máximo de transmisión cultural e mero ornamento de culto dependerá o seu mantemento no aquén e no alén.

Soster viva a idea cada vez máis asentada da Galicia global require apertura de mentes. Entender que Galicia pode sobrevivir na emigración unicamente co sentimento dos emigrantes é un erro maiúsculo. A pertenza non se pode manter por si soa, precisa accións difusoras moi ben estudadas e estruturadas que abarquen fundamentalmente á poboación máis nova. É aí, nesas campañas de espallamento cultural, onde o factor lingüístico debera xogar un papel preponderante.

Resulta curioso, por exemplo, que as múltiples análises sociolingüísticas que informan con máximo rigor acerca da realidade lingüística galega non atenden con profundidade –exceptuando as poboacións galego falantes de Asturias, León e Zamora– ás comunidades galegas do exterior aínda cando en casos coma Bos Aires o número de residentes galegos sexa dun número elevado.

Polo de pronto, nun “remoto” instituto “porteño” 500 rapaces e rapazas viven en contacto coa nosa cultura a través (e isto é o máis importante) da lingua galega. Hoxe, ano 2007, século XXI, o alumnado máis avanzado da institución (15 anos) pode manter unha conversa en galego sen demasiados atrancos. Unha anécdota? Dependerá do interese que esta sociedade galega global mostre pola súa cultura.


Adolfo Lozano Bravo(5) (Universidad de Belgrano): La transmisión de la cultura gallega en el ámbito educativo

La experiencia en materia educativa a través de la enseñanza tiene varios matices: uno de ellos, es el marco geográfico en que se desenvuelve y, el otro muy importante, es el estudio de los colectivos que lo integran.

La experiencia analizada abarca las Universidades de Belgrano y Morón y los Centros Gallegos de La Plata, Avellaneda e Hijos de Boiro. Cada una de estas instituciones tiene un componente distinto e identidades que las hacen dignas de estudio.

Es importante destacar el intercambio de conocimientos que se registran en cada uno de ellos y fundamentalmente, las historias de vida de las personas que llegaron a los países de acogida y la de su inserción en los mismos.
Los problemas sociales y económicos derivados de esta inmigración resultan, en estos casos, de fundamentales para poder entender el problema migratorio.



Curriculum

(1) Andrea Cobas Corral.

Licenciada en Letras. Docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires. Becaria del CONICET. Está iniciando sus estudios de doctorado con un proyecto sobre las representaciones de la violencia de Estado en la narrativa del Cono Sur de los últimos quince años. Coordina junto a Débora Campos el Ciclo de Literatura Gallega "Lectores en Bos Aires" que se desarrolla en el Café Tortoni de Buenos Aires. Fue docente de la Cátedra de Estudios Gallegos "Alfonso R. Castelao" (UBA). Ha publicado diversos trabajos críticos en publicaciones académicas argentinas y extranjeras.


(2) Débora Campos Vázquez. - debora.camposvazquez@gmail.com

Nació en el Centro Gallego de Buenos Aires en enero de 1973 y es hija de gallegos, periodista y profesora en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se formó en la UBA y en la escuela de periodistas TEA, mientras trabajaba en diarios como Clarín, Página/12, El Día y revistas (Noticias, Veintitrés, Mercado, entre otras). Es colaboradora del diario electrónico Vieiros de Galicia y miembro del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). Trabaja hace cinco años en el único diario gratuito que llega a las principais universidades de Buenos Aires. Es autora del blog Fíos Invisibles (http://fiosinvisibles.blogspot.com/) y columnista en el Diario Cultural de la Radio Galega. Coordina junto a la licenciada en Letras Andrea Cobas Carral el Ciclo de Literatura Gallega “Lectores galegos en Bos Aires” que se desarrolla en el mítico Café Tortoni.


(3) Carlos Fernández.
Nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1959).

1970 – Integrante del Coro OS RUMOROSOS del Centro Betanzos de Buenos Aires.

1971 – Integrante del Cuerpo de baile BRETEMAS E RAIOLAS del Centro Betanzos de Buenos Aires.

1972 – Comienza sus estudios de gaita con el profesor D. Avelino Rodríguez Arteaga.

1980 – Funda el grupo de Música Tradicional “ XEITO NOVO “

1984 – Patrono fundador de la Fundación XEITO NOVO de Cultura Gallega
( FXNCG ).

1984 – Fundador del Grupo Folk “ XEITO NOVO “

1986 – Comienza a dictar clases de gaita para la FXNCG.

1992 – Durante 3 años consecutivos ha dictado cursos de gaita para la Xunta de Galicia en las ciudades de Salvador ( Bahía – Brasil ) y Comodoro Rivadavia ( Chubut – Argentina ).

- A partir de 1986 , graba con el grupo folk XEITO NOVO , los siguientes trabajos : “ XEITO NOVO “ , “ GALIMÉRICA “ , CAMPUSTELLAE , LUZ DE INVIERNO , y como músico invitado en los Cds “ AVION “ ( Mezo Bigarrena ) , VIAJERO ( Ulises Butrón - 1997 ) y , recientemente , “ XANELAS “ ( XEITO NOVO).

Musicalizador del largometraje “ UNICORNIO “ del cineasta Pablo César ( 1996 ).

(4) Carlos Xavier Rodríguez Brandeiro.

Nació en San Román de Cedeira (A Coruña) el 30 de enero de 1970. Es licenciado en Filología Hispánica – Subsección Galego Portugués por la Universidad de A Coruña. En el año 1995 empezó a trabajar como profesor de los cursos generales de adultos organizados por la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia y en el periodo 1999 - 2002 desempeñó sus funciones como docente de los cursos de lenguaje jurídico y administrativo destinados al funcionariado de la Administración Pública gallega. Desde el año 2001 imparte clase en el Instituto de Estudios Gallegos de la Universidad de Belgrano (Argentina). A finales del año 2002 se incorpora al Instituto Santiago Apóstol de Buenos Aires como profesor y en 2003 es nombrado director del Departamento de lingua e literatura galega de dicho centro educativo. En el año 2005 se le designa como secretario técnico – educativo de la Fundación Galicia – América, propietaria de la institución. Ha pronunciado charlas y conferencias en diferentes instituciones sociales y académicas. También ha colaborado en distintos congresos y seminarios. Es coautor de un libro para el aprendizaje de la lengua gallega, director de la revista Gavieiro da nosa identidade y ha publicado varios artículos en diferentes revistas.