Mostrando las entradas con la etiqueta cultura argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cultura argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de agosto de 2007

Mesa I

Mesa I - Mesa redonda: Discriminación y migraciones, ayer y hoy.

Rodolfo Alonso : Inmigración gallega y cultura argentina. Un enfoque (auto)crítico

La integración de los inmigrantes extranjeros en la sociedad argentina no fue siempre un idílico lecho de rosas y, por el contrario, como era acaso previsible, no dejó –y quizás no deja-- de arrastrar buena dosis de conflictos. A los distintos grados de rechazo cuando no de racismo con que fue recibida su implantación masiva, y que también las propias colectividades extranjeras ejercieron no pocas veces entre sí, vino a unirse otro tipo de rechazo con razones más concretas: los inmigrantes trajeron al país las primeras luchas y organizaciones obreras, cuya respuesta fue la lamentable Ley de Residencia. Con ser de las más masivas, la inmigración gallega no podía eludir esos problemas. Aunque logró aportar algo esencial, una imagen de gente de trabajo, familia y solidaridad cuyo elocuente monumento es una magna obra colectiva de bien común: el Centro Gallego de Buenos Aires, en su momento la entidad mutual sin fines de lucro más grande del mundo. Así como la verdadera identidad nacional argentina no puede prescindir de sus altos componentes inmigratorios, tampoco los hijos y nietos de esos inmigrantes podrán crecer cabalmente sin asumir su propia identidad, saludablemente mestiza y por lo tanto rica de contenidos tan diversos como fecundos.



Curriculum

Rodolfo Alonso.

Poeta, traductor y ensayista argentino, hijo mayor de padres gallegos, nacido en Buenos Aires el 4 de octubre de 1934. Su padre era pontevedrés, de Lantaño, cerca de Vilagarcía de Arousa, y su madre orensana, de Fornelos do Bolo, cerca de Rúa de Petín. Su infancia fue bilingüe y, desde entonces, no sólo es galego falante sino que también ha escrito en esa lengua. De niño pudo escuchar, de la mano de su padre, el discurso Alba de groria, de Castelao, que lo impresionó vivamente. Siendo muy joven Luis Seoane lo invitó a colaborar en su revista Galicia emigrante, y así tomó contacto con el brillante grupo de exiliados galegos. Durante casi veinte años dirigió la Revista Galicia del Centro Gallego de Buenos Aires, cargo en el cual sucedió al mismo Seoane y a Eduardo Blanco Amor. Es uno de los muy pocos escritores argentinos que siempre se ha preciado públicamente de sus orígenes gallegos, en su país y en el exterior, y la lengua y la cultura gallega aparecen espontáneamente relacionados con lo más avanzado del arte moderno a lo largo de toda su obra. Recibió en varias ocasiones el Premio Andoriña de periodismo cultural. En Galicia, Isaac Díaz Pardo publicó en sus Ediciós do Castro: Jazmín del país (1988, poemas), Liturgias de una lengua (1989, ensayos), Poemas escogidos (1992, antología), Tango del gallego hijo (1995, relatos autobiográficos), y su edición prologada y anotada de Aguafuertes gallegas (1997), un inédito del gran escritor argentino Roberto Arlt, aparecido simultáneamente en Buenos Aires (Ameghino Editora). Es autor de una celebrada antología bilingüe de Rosalía de Castro: Airiños, airiños aires (Buenos Aires, Ameghino, 1997), con su traducción, selección y prólogo. Escribe habitualmente en el periódico Galicia en el mundo. Sólo fue invitado a Galicia en una ocasión, cuando la Fundación Luis Seoane, de A Coruña, lo incluyó en su homenaje a Arturo Cuadrado. El reciente número 68 de la exigente revista A Trabe de Ouro acaba de publicar todos sus poemas en gallego, con una introducción de X. L. Méndez-Ferrín.

Por otro lado, hagamos notar que se trata de un escritor con más de veinticinco libros publicados, que fue autor de la primera traducción al castellano de los cuatro heterónimos de Fernando Pessoa (al mismo tiempo su primera traducción en América Latina, recientemente reeditada), que dedicó toda su vida a la difusión de los grandes poetas modernistas brasileños, muchos de los cuales fueron sus amigos, que fue el miembro más joven de la legendaria revista argentina de vanguardia Poesía Buenos Aires y que, entre otras distinciones, ha recibido: Premio Nacional de Poesía (1997), Orden Alejo Zuloaga de la Universidad de Carabobo (Venezuela, 2002), Palmas Académicas de la Academia Brasileña de Letras (2005), Premio Único de Ensayo Inédito de la Ciudad de Buenos Aires (2005) y Premio del Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia, 2006). Entre muchos otros grandes poetas de diversos idiomas, tradujo a Ungaretti, Marguerite Duras, Pavese, Éluard, Drummond de Andrade, Eugenio Montale, Prévert, Apollinaire, Murilo Mendes, Pasolini, Rosalía de Castro, Manuel Bandeira, Baudelaire, Valéry, Mallarmé, Olavo Bilac. Fue también muy temprano su reconocimiento en el exterior. A partir de Poèmes (Le Cormier, Bruselas, 1961), antologías de su obra fueron publicadas en Bélgica, Portugal, España, México, Colombia, Francia, Brasil, Venezuela y, próximamente, en Italia y Chile.


Xosé Manoel Núñez Seixas

Nacido en Ourense en 1966, es Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Santiago de Compostela. Entre sus publicaciones sobre el tema migratorio, sobresalen “La Galicia Austral: La inmigración gallega en la Argentina” (2001); y “O inmigrante imaxinario. Estereotipos, representacións e identidades dos galegos na Arxentina, 1860-1940” (2002). Realizó sus estudios doctorales en el Instituto Universitario Europeo de Florencia y enseña Historia Contemporánea en la Universidad de Santiago de Compostela. Publicó O galeguismo en América, 1879-1936 (1992), Historiographical Approaches to Nationalism in Spain (1993), y se encargó junto con J. G. Beramendi y R. Máiz, de Nationalism in Europe: Past and Present (Santiago de Compostela, 1994). Especialista en el estudio de los nacionalismos, tanto en Galicia y España como en Europa en el período entre las guerras mundiales, también se dedicó a analizar la emigración gallega y sus dimensiones sociopolíticas. Ha publicado también numerosos artículos de investigación y los libros “O galeguismo en América, 1879-1936” (1992); “Historiographical Approaches to Nationalism in Spain” (1993 - con G. Beramendi); “O nacionalismo galego” (1995); “Emigrantes, caciques e indianos” (Xerais, 1998); “Entre Ginebra y Berlín. La cuestión de las minorías nacionales y la política internacional en Europa (1914-1939)”; y fue coeditor de “Nationalism in Europe: pase and Present”(1994).