Mesa D - Los gallegos en la cultura argentina: Perfiles.
María Rosa Lojo(1) (Universidad del Salvador / CONICET): Los "gallegos" en la literatura argentina: autobiografías y memorias.
Este trabajo anticipa resultados de la investigación que el equipo integrado por Marina Guidotti (Letras) y Ruy Farías (Historia), bajo la dirección de María Rosa Lojo (Letras), llevó a cabo en el trienio 2002-2005. Su propósito fue revisar la construcción de la imagen de los “gallegos” en el imaginario sociocultural argentino, en los campos de la llamada “alta literatura” (ficciones y memorias), la novela popular o de cordel, el sainete, y la prensa.
Se enumeran y ejemplifican aquí algunas conclusiones generales referidas específicamente a la “alta literatura”. Luego se aborda el género autobiográfico. En los textos seleccionados, pertenecientes a Lucio V. Mansilla, María Rosa Oliver, Arturo Jauretche, Ernesto Schóo y Helvio Botana, se rastrean los siguientes procesos:
(1) La aparición del prejuicio en el uso del término “gallego”, hasta llegar a la disociación extrema que impide reconocer, en lo propio, al “gallego” denostado.
(2) Las escalas de valor étnico que se fueron manejando en la sociedad argentina.
(3) La difuminación del prejuicio inicial cuando se profundiza el conocimiento y se deja ver la complejidad del sujeto individual ligado a los afectos.
Marina L. Guidotti de Sánchez(2): Alma gallega en un país centenario.
En las primeras piezas teatrales escritas en el Río de la Plata, como la obra anónima de 1818 La acción de Maipú, aparecen personajes gallegos –aunque son referidos de manera peyorativa– y comienza a usarse el gentilicio para designar con él a todos los españoles sin distinciones. Esta mirada disvalorativa se constituyó en un tópico literario y socio-cultural durante los siglos XIX y XX, que se vio reflejado en producciones de diferentes géneros. El sainete, entre otras especies dramáticas, se transformó en un verdadero hito cultural como queda demostrado por el surgimiento de distintas compañías teatrales, la cantidad de obras escritas, la puesta en escena de las mismas, la asistencia asidua del público y el conjunto de actores y actrices, españoles y argentinos, que conformaron el teatro nacional. Nos proponemos analizar cómo surge el sainete de vertiente criolla para estudiar luego en profundidad la pieza Alma Gallega de Luis de Arcos y Segovia. Compuesta en 1907, muy cercana a los festejos del Centenario, refleja otro punto de vista con respecto a la temática planteada, la del inmigrante trabajador que ama a sus dos patrias, la nativa y la adoptiva, la que le permitió prosperar, formar una familia y vivir en paz.
Curriculum
(1) María Rosa Lojo.
Nació en Buenos Aires en 1954. Es escritora e investigadora.
Ha publicado en poesía: Visiones (1984), Forma oculta del mundo (1991) y Esperan la mañana verde (1998).
En ensayo e investigación: La ‘barbarie’ en la narrativa argentina (siglo XIX) (Corregidor, 1994), Cuentistas argentinos de fin de siglo (1997), Sábato: en busca del original perdido (Corregidor, 1997), El símbolo: poéticas, teorías, metatextos (1997), la edición crítica de la novela Lucía Miranda de Eduarda Mansilla (2007) y más de un centenar de artículos académicos.
En narrativa: Marginales (1986), Canción perdida en Buenos Aires al Oeste (1987), La pasión de los nómades (1994), La princesa federal (1998), Una mujer de fin de siglo (1999), Historias ocultas en la Recoleta (2000), Amores insólitos (2001), Las libres del Sur (2004), Finisterre (2005), traducida al gallego y publicada en España en 2006.
Obtuvo, entre otros, el Primer Premio de Poesía de la Feria del Libro de Buenos Aires (1984), Premio del Fondo Nacional de las Artes en cuento (1985), y en novela (1986), Segundo Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires, Primer Premio Municipal de Buenos Aires “Eduardo Mallea”, en narrativa (1996). Recibió varios premios a la trayectoria: Premio del Instituto Literario y Cultural Hispánico de California (1999), Premio Kónex a las Letras (1994-2003), Premio Nacional “Esteban Echeverría” 2004, por el conjunto de su obra narrativa.
Es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y trabaja como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en la Universidad de Buenos Aires. Dirige dos proyectos de investigación en la Universidad del Salvador y dicta un seminario de Doctorado en la misma Universidad. Coordina también el proyecto “Los ‘gallegos’ en el imaginario sociocultural argentino’.
(2) Marina L. Guidotti de Sánchez
Profesora y Licenciada en Letras de la Universidad del Salvador (USAL), donde dicta las cátedras de Literatura Argentina del siglo XIX, Lengua Española e Introducción a la Literatura. Es autora de diversos artículos críticos y ha trabajado como asistente de dirección en la reedición crítica de la novela Lucía Miranda de Eduarda Mansilla (1860), incluida en el proyecto de investigación del CONICET Los hermanos Mansilla, edición de textos inéditos u olvidados. Forma parte del proyecto de investigación Los gallegos en el imaginario sociocultural argentino en el que ha investigado especialmente la ‘literatura de cordel’ en diferentes publicaciones periódicas y en obras de teatro. Está preparando su tesis doctoral sobre La conformación de la imagen de los gallegos en los sainetes.